Gente en Accón

Gente en Accón
Información, Documental, Entrevistas, Boletines, Noticias

miércoles, 4 de junio de 2014

Declaración del Presidente Juan Manuel Santos durante la presentación de la ley estatutaria de Reforma a la Salud

Buenas tardes a todos espero que estén muy bien, sabemos que la Ley Estatutaria la semana pasada recibió el aval por parte de la Corte Constitucional.  Todavía no tenemos la sentencia, se dice que la ponencia positiva del Magistrado Gabriel Mendoza tiene alrededor de 469 páginas, pero todavía no se ha dado a conocer.

Llamamos a la Corte y nos informaron que la sentencia está siendo corregida de forma, que se deben recoger las firmas de todos los magistrados y ahí si la harán oficial. Mientras tanto solo conocemos las noticias y comunicados que han salido con respecto a la Exequibilidad de la Ley Estatutaria en Salud por parte de la Corte Constitucional.

Les envío la declaración del Presidente Santos, el día del anuncio.

Saludos y abrazos para todos.

Laura Ramírez
Coordinadora Pacientes Colombia 

Declaración del Presidente Juan Manuel Santos durante la presentación de la ley estatutaria de Reforma a la Salud

Bogotá, 30 may (SIG). Muy buenos días a todos. Hoy es un día histórico para la salud en Colombia.
Yo como Presidente solamente he radicado personalmente en el Congreso (de la República) dos proyectos de ley: el primero fue un proyecto de ley que se convirtió en Ley de la República, el de Restitución de Tierras y el de Reparación de Víctimas.
Esa Ley cuando la promulgamos, el propio Secretario General de Naciones Unidas (Ban Ki-moon) estuvo presente, y dijo: ‘esto es un ejemplo para el mundo entero’.
Y esa Ley va en plena vigencia reparando a nuestras víctimas y restituyéndoles las tierras a los campesinos que fueron desplazados por la violencia.
La única otra Ley que yo radiqué personalmente para darle la importancia y la prioridad que tenía en mí Gobierno, fue la ley estatutaria de la Salud que en el día de ayer la Corte Constitucional le dio su aval.
Y digo sin exagerar: esto parte la historia de la salud en dos. Por fin los pacientes son pacientes y no clientes. La salud deja de ser un negocio, se convierte en un derecho para todos y cada uno de los colombianos. Es un cambio muy, muy significativo.
Además, ahora les explico por qué, con esta Ley se le dice adiós en forma definitiva al llamado ‘paseo de la muerte’.
Por primera vez en 23 años que lleva nuestra Constitución, se desarrolla un derecho fundamental de los colombianos. Es el primer derecho que se desarrolla a través de una ley estatutaria.
Antes la salud era un servicio obligatorio pero tenía limitaciones. El convertirse en un derecho borra de un plumazo esas limitaciones.
Este logro fue producto de un consenso que hace dos años hicimos con la Junta Médica en todos los sectores interesados en que diéramos este paso transcendental.
Hace dos años les dije a ustedes: ‘no se preocupen que yo voy a cumplir, esta Ley la convertiremos en una realidad’. Hoy estamos cumpliendo. Le cumplí a los médicos, le cumplí a los científicos, le cumplí a toda la Junta que estuvo ahí presente y que fue –y tengo que reconocerlo- quienes me dieron las ideas y la materia prima para lo que hoy estamos celebrando.
¿Qué significa que la salud se convierta en un derecho fundamental? Primero que todo, que el acceso de servicios y tecnologías de salud no va a requerir ningún tipo de autorización administrativa en los casos de urgencia.
A muchos de ustedes les habrá pasado, llegan y les dicen: ‘esperemos un momento’ y tienen que pedir todo tipo de autorizaciones. Eso ya deja de existir.
La falta de plata no es excusa, la falta de plata no es excusa para no garantizar este derecho que ayer fue avalado por la Corte Constitucional. O sea que el paciente llega al hospital y no tiene que esperar a que la EPS de una autorización.
Por eso digo que se le puso fin a ese ‘paseo de la muerte’, porque cuántos pacientes no se murieron esperando esa autorización. Por eso me parece que es un paso fundamental.
También la Ley consagra como una política de Estado algo que nosotros pusimos a funcionar de forma muy efectiva y es el control a los precios de los medicamentos.
Los precios en Colombia de esos medicamentos en muchos casos eran de los más altos del mundo. Pusimos freno a los abusos que se estaban presentando en el sistema, en el precio de los medicamentos.
Drogas como por ejemplo, voy a dar un simple ejemplo, la insulina, que costaba 75 mil pesos, ahora cuesta 25 mil pesos. Y así con muchos otros medicamentos y continuaremos poniéndole control a otros medicamentos.
En promedio el precio de los medicamentos se ha reducido en alrededor de un 50 por ciento.
Por esta Ley el control se hará en todos los eslabones de la cadena para que ninguno de los eslabones abuse de los pacientes y del sistema.
Es decir que el control va a continuar.
Y algo que aquí se mencionaba y me parece que es un paso muy importante, es la autonomía de los profesionales de la salud que prohíbe que a los médicos les pongan algún tipo de constreñimiento, les pongan algún tipo de presión o de restricción en el ejercicio de su profesión.
Les estamos dando un voto de confianza a nuestros médicos, porque nuestros médicos han demostrado ser de los mejores médicos del mundo y necesitaban ese voto de confianza.
Aquí ustedes escucharon que los propios médicos van a ser los que se autorregulen. Confiamos en que eso sea realidad porque eso es lo que va a garantizar que el sistema fluya cada vez con mayor eficacia y con mayor eficiencia.
Eso significa que ni la EPS ni el hospital pueden obligar al médico a recetarle algo que el médico no considere que es lo apropiado para el paciente. Eso va a mejorar muchísimo la calidad del servicio y el paciente estará mejor atendido, porque serán los profesionales, directamente, que están capacitados para decirle cómo va a atender a ese paciente, los que tengan la última palabra.
Y algo muy importante, algo definitivo: esta ley estatutaria preserva el mecanismo de la tutela. Con esta ley estatutaria no se acaba la tutela sino todo lo contrario, se fortalece.
Y digo que esta es una Ley histórica porque la propia Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Navanethem Pillay) me dijo: ‘si esa Ley llega a convertirse en realidad, es un ejemplo para el mundo entero’, porque es de los pocos países que han dado ese paso tan importante para la salud de los colombianos como el que estamos dando en el día de hoy, de convertir la salud en un derecho fundamental.
Lo otro que hicimos en este momento fue firmar el decreto para establecer un procedimiento y unos controles para ayudar a las víctimas de ácido.
¿Qué fue lo que firmé? Mediante este decreto se regula la venta de agentes químicos en el comercio.
El Gobierno a través del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) va a crear un registro de control para la venta al menudeo de estos ácidos, sobre todo de los más comunes.
Se establece una ruta de atención a las víctimas que incluye los primeros auxilios, la protección a la víctima, a su familia, mecanismos para que se haga justicia, mecanismos para que los agresores efectivamente vayan a la cárcel y no queden estos crímenes impunes. También va a haber un apoyo para su ocupación laboral.
Tendrán tratamiento médico y tendrán un tratamiento psicológico las víctimas de estos ataques, porque estos ataques con ácido son un crimen inaceptable y por eso hemos dado también este paso.
Quiero finalmente decirles que el compromiso mío, de mi Gobierno, con la salud es total.
El esfuerzo que hemos hecho para aumentar la cobertura, hoy tenemos cobertura universal, el 96 por ciento de los colombianos tiene cobertura en el sistema de salud.
Eliminamos a los pacientes de segunda clase. Todos los colombianos tienen iguales beneficios, los beneficios de los pacientes que antes eran de primera clase.
Y esos beneficios los aumentamos en forma muy importante, más de 200 tratamientos adicionales incluimos en el POS, (Plan Obligatorio de Salud), somos uno de los países que más beneficios tiene en su sistema de salud.
Hemos hecho unos grandes esfuerzos para ir poniendo la casa en orden en la parte administrativa. Hospitales como este, el Simón Bolívar, que es un hospital público, han venido rezagándose en materia de inversión, en materia de compra de los instrumentos, de las capacidades necesarias para dar una buena atención.
Eso lo estamos cambiando al corregir todo el sistema que encontramos en un verdadero caos e invadido por la corrupción.
Ustedes recordarán que solamente con haber denunciado, y lo denuncié yo personalmente al comienzo del Gobierno, cómo se estaban robando la plata en los llamados recobros. Ahí no más el sistema se ha ahorrado dos y medio billones de pesos.
Y vamos a seguir luchando contra esa corrupción que invadió en su momento el sistema de salud y vamos a seguir mejorando la parte financiera y la parte administrativa para que hospitales como este, no solamente no queden rezagados, sino que se pongan a la vanguardia.
Yo estuve visitando el Pabellón de Quemados y me vino a mi memoria una experiencia personal. Le dije a una niña que cuántos años tenía, estaba toda quemada, me dijo que tenía siete años.
Pues yo a los siete años estuve quemado, duré tres meses entre la vida y muerte y gracias a Dios estoy aquí vivo.
Por eso son tan importantes hospitales como este, donde todos los niños quemados o de cualquier otro origen en materia de su necesidad para la salud, no se queden sin una buena salud.
Por eso yo celebro de corazón haberles cumplido a ustedes, a los colombianos, con esta ley estatutaria que finalmente la Corte Constitucional avaló en el día de ayer.
Vuelvo y repito: es un día histórico para los colombianos e histórico para la salud de los colombianos.
Muchas gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario