Estimados Compañeros y Compañeras
Qué opinan de la noticia que la Supersalud investiga a 6.319 IPS por no reportar estados financieros?
Será que al final si serán sancionadas?
Si tienen alguna situación anómala en su ciudad o región por favor hacerla conocer
Un saludo
Voceros Regionales
MSCVA
From: PACIENTES COLOMBIA
Sent: Monday, June 09, 2014 8:26 PM
To: undisclosed-recipients:
Subject: Noticias del día
Supersalud investiga a 6.319 IPS por no reportar estados financieros
Información debió entregarse en febrero. Entidad otorga nuevo plazo, pero no las exime de sanciones.
SALUD
4:28 p.m. | 9 de junio de 2014
La Superintendencia Nacional de Salud abrió investigación contra 6.319 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) por no reportar a tiempo, ante la entidad, sus estados financieros e indicadores de funcionamiento, los cuales debieron haber entregado en febrero pasado, al menos los correspondientes a 2013.
De las más de 12.000 instituciones públicas y privadas, entre clínicas y hospitales, menos del 50 por ciento –es decir, 6.200- reportaron esta información ante la Supersalud. Por lo anterior, el ente de control decidió otorgar un plazo adicional para dicho reporte entre el 9 y el 27 de junio.
Sin embargo, aclaró la entidad en un comunicado, el reporte extemporáneo de esta información no las exime de las investigaciones que adelanta la Superintendencia producto del no reporte oportuno de la misma. De no presentar estos datos en el nuevo plazo otorgado, se iniciarán nuevos procesos sancionatorios.
Los estados e indicadores que deben entregar corresponden a los años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 y se deben cargar en la página de la Superintendencia.
“El acceso al portal será habilitado hasta el día 23 de junio. A partir del día 24 se restringe de acuerdo al último dígito del NIT de la IPS. Es un llamado que les hacemos pues más del 50 por ciento de las instituciones no han entregado la información requerida”, dijo Olga Lucía Jiménez, Superintendente Delegada para la Supervisión Institucional.
En el país, dice el comunicado de la entidad, existen 1.184 IPS públicas de las cuales 916 han reportado información del año 2013. En el caso particular del resto de instituciones, que son de naturaleza privada, el 50 por ciento no ha cumplido con la entrega de información, incluso la referente a la del 2009.
REDACCIÓN SALUD
Gran logro en materia de salud
Que la Corte haya declarado como constitucional el marco estatutario de la reforma a la salud no es un paso sorprendente aunque no deja de ser un gran logro. Opinión de Fabian Garcia G.
Esto lleva a un poder primario y constitucional la autonomía del médico tratante sobre poderes económicos o políticos además de consagrar la salud como derecho fundamental amparado también por la misma constitución.
Esto indudablemente cambiará el modelo de negocio y desalentará cierto tipo de inversionistas que se lucraban de esta poco finita necesidad y motivará a otros agentes un poco más ortodoxos y pragmáticas a direccionar el negocio, a administrarlo correctamente y a beneficiar finalmente al paciente que en su momento carezca de una salud estable.
El entorno en el que se debate este tema resulta un poco difuso dado el ambiente político y electoral, pero desde lo que nos muestran las cifras de compras de los hogares, se puede evidenciar claramente las razones por las cuales es necesaria la reforma. En los últimos nueve años los hogares colombianos, tanto de ingresos altos como de ingresos bajos, han tenido que incrementar su gasto en servicios relacionados con la salud en un 167% mientras la inflación de estos mismos se ha incrementado en un 45% frente a una inflación de toda la canasta de consumo del 35%. En términos más prácticos, si un hogar invertía en salud $100.000 en 2005 hoy invierte $210.000, si con esos $100.000 compraba 1.000 aspirinas hoy compra 1.500, es decir la salud se volvió más costosa en términos relativos. Lo más difícil de entender es que a pesar de la baja calidad en el sistema, mientras otras categorías concentran más su consumo en poblaciones de mayores ingresos, para el caso de la salud y la educación no sucede eso.
El GINI de salud se ha mantenido en 0.3 en los últimos nueve años y parece ser un logro no medido y poco fácil de debatir pues también demuestra que toda la población de todos los niveles de ingresos y a pesar la inflación creciente ha debido destinar de su gasto hacia su salud más dinero bien sea en seguros, medicina prepagada o medicamentos nos cubierto o lentamente recibidos por POS.
Es bueno anotar también que más allá del avance que se registra tras el visto bueno de la corte constitucional el sector presenta retos mucho más ambiciosos y de ejecución casi que quirúrgica en su estructura. El gobierno que se posesione el próximo siete de agosto junto con su ministro de salud y todo el sector, deberá plantear seriamente la regulación y ejecución del sistema contando con factores que seguramente lo harán más vulnerable: Un envejecimiento de la población en el largo plazo, enfermedades más costosas y de mayor duración, barreras culturales relacionadas con el uso de antibióticos y la inmunidad que hoy están generando los virus ante los mismos; barreras culturales relacionadas con la prevención de enfermedades hoy más asociadas a problemas cardiacos y oncológicos como lo muestra el último estudio realizado por la Universidad Javeriana; Infraestructura tecnológica insuficiente pero con grandes oportunidades de desarrollarse por medio de la fibra óptica y canales de pago.
Finalmente una inflación que va casi por el doble de la inflación promedio ocasionando un esfuerzo de compra cada vez mayor para el consumidor y por ende un menor beneficio social, el cual debe mejorar mediante la democratización del servicio y la puesta del ciudadano como eje central del sistema y no viceversa como ha ocurrido en los últimos 20 años.
* Vicepresidente Corporativo Raddar Consumer Knowledge Group
@fabianraddar, Fabian.garcia@raddar.net
Esto indudablemente cambiará el modelo de negocio y desalentará cierto tipo de inversionistas que se lucraban de esta poco finita necesidad y motivará a otros agentes un poco más ortodoxos y pragmáticas a direccionar el negocio, a administrarlo correctamente y a beneficiar finalmente al paciente que en su momento carezca de una salud estable.
El entorno en el que se debate este tema resulta un poco difuso dado el ambiente político y electoral, pero desde lo que nos muestran las cifras de compras de los hogares, se puede evidenciar claramente las razones por las cuales es necesaria la reforma. En los últimos nueve años los hogares colombianos, tanto de ingresos altos como de ingresos bajos, han tenido que incrementar su gasto en servicios relacionados con la salud en un 167% mientras la inflación de estos mismos se ha incrementado en un 45% frente a una inflación de toda la canasta de consumo del 35%. En términos más prácticos, si un hogar invertía en salud $100.000 en 2005 hoy invierte $210.000, si con esos $100.000 compraba 1.000 aspirinas hoy compra 1.500, es decir la salud se volvió más costosa en términos relativos. Lo más difícil de entender es que a pesar de la baja calidad en el sistema, mientras otras categorías concentran más su consumo en poblaciones de mayores ingresos, para el caso de la salud y la educación no sucede eso.
El GINI de salud se ha mantenido en 0.3 en los últimos nueve años y parece ser un logro no medido y poco fácil de debatir pues también demuestra que toda la población de todos los niveles de ingresos y a pesar la inflación creciente ha debido destinar de su gasto hacia su salud más dinero bien sea en seguros, medicina prepagada o medicamentos nos cubierto o lentamente recibidos por POS.
Es bueno anotar también que más allá del avance que se registra tras el visto bueno de la corte constitucional el sector presenta retos mucho más ambiciosos y de ejecución casi que quirúrgica en su estructura. El gobierno que se posesione el próximo siete de agosto junto con su ministro de salud y todo el sector, deberá plantear seriamente la regulación y ejecución del sistema contando con factores que seguramente lo harán más vulnerable: Un envejecimiento de la población en el largo plazo, enfermedades más costosas y de mayor duración, barreras culturales relacionadas con el uso de antibióticos y la inmunidad que hoy están generando los virus ante los mismos; barreras culturales relacionadas con la prevención de enfermedades hoy más asociadas a problemas cardiacos y oncológicos como lo muestra el último estudio realizado por la Universidad Javeriana; Infraestructura tecnológica insuficiente pero con grandes oportunidades de desarrollarse por medio de la fibra óptica y canales de pago.
Finalmente una inflación que va casi por el doble de la inflación promedio ocasionando un esfuerzo de compra cada vez mayor para el consumidor y por ende un menor beneficio social, el cual debe mejorar mediante la democratización del servicio y la puesta del ciudadano como eje central del sistema y no viceversa como ha ocurrido en los últimos 20 años.
* Vicepresidente Corporativo Raddar Consumer Knowledge Group
@fabianraddar, Fabian.garcia@raddar.net
La tragedia de la salud en el Huila
En el Huila todo el mundo ya perdió la capacidad de asombro que produjo en algún momento el cinismo con que las EPS prestan los servicios de salud.
La negligencia que impera en estas entidades ha causado miles de muertes y no pasa nada, ya olvidamos los niños muertos, los ancianos abandonados, los campesinos que llegan de los pueblos y tienen que esperar horas y horas sin recibir ningún tipo de atención.
A la Superintendencia de Salud y a los organismos de control les quedó grande exigirle a las EPS que cumplan con su deber. A la justicia sencillamente la tragedia que padecen los colombianos por el criminal sistema de salud no le importa, los fiscales, los jueces y los magistrados se convirtieron en cómplices de los particulares que prestan el servicio de salud con el más descarado instinto de negocio burdo e inhumano.
Las EPS como Saludcoop, Caprecom, Emcosalud, entre otras hacen lo que les parece con sus afiliados. Los someten a colas interminables, los ponen a esperar meses para una cita, sin importarles para nada el estado de gravedad que presenten. Acceder a un especialista es prácticamente imposible, obtener los medicamentos es toda una tragedia porque el tan mencionado POS, lo pisotean todos los días los profesionales de la salud porque las directivas de las EPS los obligan a burlar la normatividad y a tratar a los pacientes como animales.
Son muy pocos los huilenses que no tienen amargas experiencias con las clínicas y hospitales del departamento, propiedad de las EPS. Es temeroso enfermarse en el Huila, es trágico concurrir ante cualquier entidad prestadora de servicios de salud, es miedoso tener que ir ante cualquier EPS. Allí cualquier usuario puede ingresar con un dolor de muela y salir en un ataúd, porque son constantes los errores, la negligencia y la inoperancia.
Prácticamente cada huilense cuenta una historia trágica de su EPS. En Saludcoop Neiva le aplicaron mal el año pasado un medicamento a una niña con cáncer y se murió, en otra EPS una mujer perdió el sentido del olfato también por un grave error médico, y así por el estilo a diario ocurren cosas increíbles con niños, ancianos, discapacitados y no pasa nada. Cada tragedia se olvida tres días después, y sigue la cadena de muerte y abusos, y nadie dice nada.
¿Será que el Superintendente de salud, los jueces que se niegan a obligar a las EPS a cumplir con su deber no tienen temor de que en cualquier momento la tragedia que viven los beneficiarios del común, los pueda afectar a ellos o a sus seres queridos, o es que ellos gozan de privilegios?
¿Hasta cuando el Gobierno Nacional, los congresistas y las autoridades van a permitir que los particulares se sigan enriqueciendo con la plata de los trabajadores asalariados y miles de pobres que están totalmente desprotegidos, frene al pecaminoso sistema de salud que se ha convertido en la peor estafa de los últimos años?
La gente que paga la salud ha quedado totalmente desprotegida. A raíz de la evidente negligencia a los afiliados les tocó recurrir por su cuenta ante entidades privadas porque si esperan que su EPS actúe, sencillamente se mueren, sin que a nadie le importe porque la situación ha llegado a ese nivel. Es criminal lo que le está ocurriendo a los usuarios de la salud en Colombia. Marfy15@outlook.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario