Gente en Accón

Gente en Accón
Información, Documental, Entrevistas, Boletines, Noticias

viernes, 6 de diciembre de 2013

GENTE EN ACCIÓN Y SU DIRECTOR OVIDIO NIETO JARABA POSTULADOS AL Premio Nacional por la Defensa de los DDHH en Colombia 2013


GENTE EN ACCIÓN  Y SU DIRECTOR OVIDIO NIETO JARABA  POSTULADOS AL 

Premio Nacional por la Defensa de los DDHH en Colombia 2013


Ovidio Nieto Jaraba: Trabaja en pro de la defensa de Derechos sexuales y reproductivos, Derecho al trato digno y a la salud de personas con VIH positivo, creó la primera marcha municipal reivindicando los Derechos de la población LGBTI en la zona, apoyada por organizaciones defensoras de Derechos Humanos y en especial de Ciudadan@s Divers@s. Ver más información.

Premio Nacional por la Defensa de los DDHH en Colombia 2013

 Colombia

Bogotá, 10 de Septiembre de 2013.- Islena Rey, Alejandro Angulo, AFAVIT, GIDH recibieron este nueve de septiembre, el galardón como ganadores en las cuatro categorías del Premio Nacional de Derechos Humanos versión 2013. El acto de engrega se realizó en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, con la presencia de defensores de varias regiones del país, el vicepresidente de la República, Angelino Garzón y delegados internacionales.
El premio otorgado por la plataforma de agencias internacionales en Colombia, Diálogo Interagencial DIAL, contó con un jurado de 13 personas externas a las agencias, que seleccionaron los ganadores de un conjunto de 48 nominaciones. Los ganadores del Premio Nacional de Derechos Humanos recibieron una obra del maestro indígena camentsa Wiliam Chicunque.
La ceremonía de premiación lamentablente tuvo reiteradas fallas de sonido y coordinación en el auditorio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la desorganización opacó varios momentos importantes de reconocimiento de la labor de defensa de derechos humanos, varios videos fueron presentados sin sonido, entre ellos, el Homenaje Nacional al servidor público destacado por su labor en defensa y protección de los derechos humanos. Una enorme falla en la ceremonía dado que éste homenaje consistía precisamente en un vídeo, pero quienes estaban en el recinto no pudieron escucharlo.
VEA Y ESCUCHE EL VIDEO DE HOMENAJE A SERVIDORES PUBLICOS QUE NO SE LOGRÓ APRECIAR EN EL RECINTO DE LA CEREMONÍA DE ENTREGA DEL PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

HOMENAJE A FUNCIONARIOS PÚBLICOS POR SU TRABAJO
EN PROTECCIÓN Y DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS

En Colombia varios funcionarios públicos en cumplimiento de su labor de protección y defensa de derechos humanos y de las libertades fundamentales han sido asesinados, amenazados, exiliados y obligados a cambiar de profesión.
Varios poderes ilegales o legales que se sienten amenazados por sentencias judiciales que les condenan o les pueden condenar por violaciones de derechos humanos, por investigaciones  judiciales que establecen sus vínculos criminales en la violación de estos derechos, o también por reclamaciones de derechos individuales o colectivos que afectan su control territorial y su usufructo económico, utilizan la violencia y el silenciamiento contra defensores de derechos humanos y funcionarios judiciales para amedrantar y debilitar la justicia.
Muchos magistrados, jueces, investigadores, delegados del ministerio público, desarrollan su trabajo de protección de derechos humanos en medio de presiones intimidatorias que vulneran su independencia judicial, y ponen en riesgo su estabilidad profesional y su propia vida. En su calidad de operadores de justicia, son víctimas de atentados, persecuciones, hostigamientos, presiones psicológicas, o montajes para desprestigiar su ética y el cumplimiento de sus funciones y poner en cuestionamiento –o evitar- sus decisiones judiciales.
La institucionalidad no está siempre lo suficientemente blindada para garantizar la independencia judicial y la debida protección integral de los operadores de justicia y funcionarios del ministerio público que, en algunos casos, terminan siendo víctimas del propio sistema, con un alto costo personal y familiar.

GANADORES, FINALISTAS Y NOMINADOS                                                     
 


GANADOR, FINALISTAS Y NOMINADOS CATEGORÍA A TODA UNA VIDA

Padre Alejandro Angulo Novoa - GANADOR: Ha trabajado en distintos momentos y cargos en el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) desde los años 60, aunque el CINEP sólo tiene personería jurídica a partir de 1972, esto indica que cuenta ya una historia de 40 años, fue su director por muchos años: dirección 1974-1980, investigación 1972-1974, dirección 2002-2008, investigación 2008-hasta el momento. Ver más información.

Angélica Bello - FINALISTA: Como defensora de derechos humanos de las mujeres  y madre cabeza de familia, esta lideresa se convirtió en la representante legal y directora nacional de la Fundación Nacional Defensora de los Derechos Humanos de la Mujer (FUNDHEFEM), defendiendo incansablemente los Derechos Humanos de víctimas de la violencia sexual en el marco del conflicto armado interno y en situación de desplazamiento. Durante sus 45 años trabajó en la denuncia, apoyo, acompañamiento, exigibilidad y restitución de Derechos a víctimas hasta el  16  de febrero de 2013, día en que se apago su voz, en inciertas y dudosas circunstancias. Ver más información.

Claudia Mejía Duque - FINALISTA: Es abogada y magister en Estudios para la Paz y el Desarrollo. Es cofundadora e integrante activa de la Red Nacional de Mujeres, articulando organizaciones de mujeres que desde 1992 se ha posicionado como un actor político importante en el panorama nacional. Fortaleciendo la participación política de las mujeres en el país, ha dedicado su vida y su trabajo a la búsqueda de un país igualitario y justo para las mujeres. Ver más información.

Etilia Maritze Trigos Torres - FINALISTA: Asesora y acompaña desde hace quince años a la organización AFAVIT en el proceso de sistematización y memoria histórica en Trujillo Valle, convirtiéndose en un contacto estratégico entre el colectivo de Abogados José Alvear Restrepo quien lleva el caso jurídico, y la  asociación. Ver más información.

David Ravelo Crespo - NOMINADO: Como militante y dirigente del Partido Comunista Colombiano (PCC) y de la Unión Patriótica (UP), ha dedicado su vida al apoyo de la movilización estudiantil y ha declarado una lucha incesante en contra de la impunidad de crímenes de campesinos y trabajadores perpetrados por grupos paramilitares. Como miembro de CREDHOS ha realizado indagaciones y denuncias sobre crímenes perpetrados por actores armados legales e ilegales, así como el continuo acompañamiento a las víctimas en búsqueda de verdad y reparación. A través de talleres y movilizaciones masivas, este líder social junto con su organización ha promovido procesos formativos que han permitido a la comunidad conocer sus Derechos y los mecanismos para protegerlos. Ver más información.

Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSSP) - NOMINADO:La FCSPP fue fundada en 1973 por confluencia de instituciones y personas que en ese momento consideraron importante crear una institución que permitiera la defensa de los Derechos Humanos, principalmente la defensa de las personas detenidas por razones políticas. La organización dirige su actividad a la movilización de distintos sectores sociales básicamente sindicales, de la necesidad de tomar parte activa en la defensa de los presos políticos. Ver más información.

Hermana Olga Barreto - NOMINADO: Ha ejercido diferentes cargos, entre los que se encuentran la decanatura de Educación en la Universidad de San Buenaventura en Bogotá, la subdirección operativa del Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS); también ha sido Misionera y agente de pastoral en las comunidades campesinas de los municipios de Puracé y Silvia en el Cauca; además ha trabajado 25 años como promotora social y agente de pastoral en el Distrito de Aguablanca, entre otros. Ver más información.

María Eugenia Ramírez Brisneda - NOMINADA: Es investigadora del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo ILSA, participa en el espacio de la Mesa de Mujer y Conflicto Armado y asesora a la Mesa Nacional de Unidad de Organizaciones de Madres Comunitarias, entre otras. María Eugenia, coordina el programa de mujer y derechos de ILSA, el Tribunal de Mujeres tejiendo redes para la exigibilidad de los DESC/Justicia y reparación integral para las mujeres víctimas del conflicto armado, es además integrante del CLADEM Colombia. Ver más información.

María Ruby Tejada Suárez - NOMINADA: A través de la Asociación Víctimas Visibles coordina la creación de estrategias formativas para promover el perdón de victimas hacia victimarios en pro de la reconciliación, así como el apoyo y acompañamiento a mujeres víctimas del abuso sexual que como ella buscan superar las afectaciones sufridas después de este terrible evento. Fue postulada por su liderazgo frente al Movimiento de Mujeres del Valle de Guamuez, construyó un barrio para mujeres y fomenta los cultivos lícitos en huertas caseras. Ver más información.

Organizaciones de Acción Comunal de Colombia - NOMINADO: La Organización Comunal en Colombia ha sido la instancia a través de la cual a lo largo de los últimos 50 años de vida institucional, ha canalizado el trabajo conjunto de las fuerzas vivas de las comunidades barriales en procura del desarrollo de sus territorios, a través de la participación, representación y construcción de obras de infraestructura. Ver más información.

GANADOR, FINALISTAS Y NOMINADOS CATEGORÍA PROCESO COLECTIVOS DE ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL


Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH) - GANADOR: Recopilan testimonios de las personas quienes denuncian la vulneración de sus Derechos por parte del Estado, para asesorar y acompañar en las instancias legales la exigencia de los mismos, también presentándolos  ante organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. La organización igualmente hace uso de los mecanismos constitucionales como acciones de tutela y derechos de petición, además se establece como parte civil en procesos penales. Su trabajo es igualmente complementado, ya que interactúan y se articulan tanto con organizaciones de defensa Derechos Humanos y estatales para ampliar la defensa y protección de los mismos. Ver más información.

CREDHOS - NOMINADO: Desde su creación, hace 25 años, CREDHOS ha desarrollado e implementado estrategias formativas en temas de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para personas y comunidades en situación de riesgo. También  programas de incidencia política como asesoría, capacitación, gestión y fortalecimiento organizativo y acompañamiento jurídico a víctimas de violaciones de Derechos Humanos y a las comunidades desprotegidas en la denuncia de amenazas de las desapariciones y ejecuciones extrajudiciales que se presentan en la región. Ver más información.

Fundación Paz y Bien - NOMINADO: Su labor es financiada por medio de ayudas o donaciones internacionales, en mayor medida del sector público y privado seguidamente, además de la participación de las comunidades en donde se encuentra focalizado su accionar, lo que demuestra la aceptación y logros que con el paso de los años ha alcanzado esta organización sin ánimo de lucro. Ver más información.

Fundación Teknos - NOMINADO: Mujeres, población víctima de desplazamiento, niños y niñas, jóvenes, madres cabezas de hogar, miembros de ONG, sindicatos, población LGBTI, universidades, trabajadores del sector salud y entes gubernamentales, han sido parte activa de esta propuesta que busca incidir en la formulación e implementación de políticas públicas favorables para un desarrollo humano, digno, sostenible, con enfoque de Derechos de género, ética y cultura  hacia la justicia, la paz, y la sana convivencia. Ver más información.
  
La Otra Orilla.com - NOMINADO: El proyecto La Otra Orilla nace de un acuerdo entre la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la organización britanica Rory Peck, interesados en dar una herramienta de reparación a periodistas que han sido amenazados y a su vez, un espacio para fomentar un periodismo responsable que visibilizara los temas vedados por la violencia en el país. En Colombia, los trabajadores de los medios de comunicación suelen sufrir intimidaciones de parte de los narcotraficantes, guerrillas y paramilitares. Más de 120 periodistas fueron asesinados en los años 90, muchos de ellos por informar sobre narcotráfico y corrupción. Ver más información.

Periódico regional del Magdalena Medio santandereano La Tarde - NOMINADO:El Periódico La Tarde, dirigido por Diro César González, es uno de los medios escritos independientes de la ciudad de Barrancabermeja, dedicado fundamentalmente a la denuncia y publicación de trabajos acerca de violaciones en contra de los Derechos Humanos en todo el Magdalena medio, sur de Bolívar y Antioquia, divulgando noticias y otras publicaciones en las que se destacan libros acerca de la problemática en la región. Ver más información.

Ruta Pacífica de la Mujeres Nacional - NOMINADA: Surge públicamente en 1996 como respuesta a la grave situación de violencia que sufren las mujeres en las zonas de conflicto armado, tanto en las áreas rurales como urbanas. La Ruta tiene en la movilización social la forma de expresar a la sociedad colombiana el desacuerdo con las dinámicas del conflicto. Las marchas y movilizaciones sociales, regionales y nacionales, a los lugares más convulsionados, las escuelas itinerantes, la educación pacifista de las nuevas generaciones de mujeres, y todo el lenguaje simbólico que acompaña la actuación de la Ruta Pacífica, representan el mayor esfuerzo de los últimos años por encontrarle una solución negociada al conflicto armado desde las propuestas de las mujeres. Ver más información.

Taller Abierto… Centro de Promoción Integral para la Mujer y la Familia - NOMINADO: Las poblaciones que forman parte de Taller Abierto, son mujeres populares, inmigrantes y en situación de desplazamiento forzado; adolescentes y jóvenes, y comunidades indígenas del departamento. Entre sus labores, se encuentran programas de promoción de la equidad de género y  prevención de las violencias; formación en  Derechos Humanos,  brinda asesoría legal y apoyo psicosocial a víctimas; asesora los procesos de organización autónoma comunitaria, la participación ciudadana y la incidencia política; finalmente, promociona temas acerca de la salud sexual como la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), VIH/SIDA, entre otros. Ver más información.

Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO Nacional) - NOMINADO:La USO ha sido reconocida por el Ministerio del Trabajo, trabajadores de la Empresa Petrolera Nacional (ECOPETROL) y a su vez por la clase trabajadora del país, como interlocutora válida entre empleadores y gobierno, representando los intereses del gremio trabajador, en espacios de convergencia laboral y /o política. Producto de su labor por la defensa de los Derechos de los trabajadores los miembros de la USO han sido víctimas de persecución sistemática, asesinatos, desapariciones forzadas, secuestros, torturas, detenciones ilegales y desplazamiento por parte del Estado. Ver más información.

VerdadAbierta.com - NOMINADO: Este portal busca servir de fuente abierta al servicio de todos los demás medios de comunicación del país brindando información organizada y de fácil acceso. Se llama VerdadAbierta.com porque es un sitio que invita a sumar y contrastar versiones, a perfeccionar y ampliar junto con periodistas, investigadores, activistas sociales y comunidades, el conocimiento del fenómeno paramilitar en todas sus dimensiones: la historia, los protagonistas, los cómplices, las víctimas y la lógica económica y política detrás de éste. Ver más información.

GANADOR, FINALISTAS Y NOMINADOS CATERGORÍA PROCESO COLECTIVO DE BASE, COMUNITARIO Y COMUNIDADES ÉTNICAS

Asociación de Familiares de las Victimas de los Hechos de Trujillo (AFAVIT) - GANADOR: La Asociación de Familiares de las Víctimas de los Hechos de Trujillo (AFAVIT) constituye el proceso de reparación simbólica y de memoria más fuerte y enérgico de la región a través de la recolección, sistematización y denuncia de casos de violación de Derechos Humanos perpetrados en las masacres de Trujillo, Valle entre 1989 y 1994.  Ver Más Información...

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Toma - FINALISTA: El Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Toma trabaja en pro de la defensa territorial, cultural y ambiental; el Derecho a la autodeterminación y al consentimiento previo libre e informado, apoyando y protegiendo el territorio ancestral que data desde 1636 y los derechos de aproximadamente 1300 familias en el sur del municipio de Suárez en el Cauca.  Ver Más Información...

Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (COCOMOPOCA) - FINALISTA: A lo largo de su existencia, se han adherido aproximadamente 2.250 familias, provenientes de 50 comunidades afrodescendientes que residen a lo largo del territorio cobijado por la organización. Su trabajo ha sido significativo en el panorama nacional, ya que participó en el proceso que dio lugar a la Ley 70 de 1993, Ley de las Comunidades Negras; lo que fue un avance significativo en cuanto al reconocimiento de la necesidad de titulaciones colectivas, Derechos Fundamentales y étnicos a los que no tenían acceso las negritudes en Colombia previamente. Ver más información.

Comunidad de Auto-Determinación, Vida y Dignidad de Cacarica (CAVIDA) - FINALISTA: Desde la creación de la organización en 1999, sus integrantes han sufrido ataques de diferentes tipos, viviendo bajo un riesgo constante de incursiones en su territorio por parte de todos los actores armados, requisas ilegales, intimidaciones, robos y amenazas de muerte. La organización interna de CAVIDA, crea Zonas Humanitarias como un mecanismo de protección de la vida en el territorio, de cómo retornar y resistir en medio del conflicto armado. Ver más información.

Alianza Iniciativa Mujeres por la Paz (IMP) - NOMINADO: La defensa de los Derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado se ha desarrollado a través de un proceso de acompañamiento psicojurídico que tiene como propósito empoderar a las mujeres como sujetos de Derechos y capacitarlas para la exigibilidad de los mismos, especialmente en el marco del acceso a la justicia. Este proceso comprende también la conformación y el fortalecimiento de redes de apoyo entre las mujeres, que operen como un mecanismo para la superación de las afectaciones que el conflicto armado ha causado en ellas y como factor de protección ante la persistencia de dinámicas de violencia en las regiones. Ver más información.

Asociación de Familiares Unidos por un Solo Dolor  (AFUSODO) - NOMINADO:Esta organización en la ciudad de Barranquilla, tiene los casos de 57 ejecuciones extrajudiciales y 40 desapariciones forzadas. “De los 57 casos de AFUSODO solo en 2 hay sentencias y el panorama en el país es similar. De las 3.600 ejecuciones extrajudiciales solamente el 2% de los casos tienen hoy una sentencia en la cual se condena a los militares.” En el 2011, hasta el 6 de agosto el Movimiento había recibido 85 agresiones de las cuales en la Costa: 31 ocurrieron en Sucre, 3 en el Sur de Bolívar y Sur del Cesar, 3 en el Magdalena Medio y 6 en el Atlántico. En total, se recibieron amenazas y actos de revictimización en 18 de los 20 departamentos del país. Ver más información.

Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro del Pacífico en Cauca  (COCOCAUCA) - NOMINADO: Desde su creación, esta instancia de segundo grado, ha realizado acciones como comunidad negra en los escenarios locales, regionales y a nivel nacional en diversos temas como territorio, etnoeducación, producción y medio ambiente. A través de sus acciones esta organización promueve el desarrollo de la vida cultural de las comunidades en medio del conflicto, la resistencia para existir en el territorio y el fortalecimiento institucional para el ejercicio de la gobernabilidad étnica, pretendiendo con ello garantizar el Derecho a la vida y la existencia en el territorio de propiedad colectiva. Ver más información.

Comité de Integración del Mazico Colombiano (CIMA) - NOMINADO: El CIMA surgió como una iniciativa campesina originada de acuerdo a las necesidades de las comunidades rurales debido a la marginalidad y el olvido del gobierno en los municipios del Macizo Colombiano, propiciando la construcción de alternativas de Estado e institucionalidad propia bajo criterios de autonomía y de independencia para reivindicar los Derechos que el Estado debe proveer a las comunidades.  Como organización regional  trabaja en municipios del Cauca como: Timbio, Sotará, Rosas, La Sierra, Almaguer, Bolívar, San Sebastián, Santa Rosa, Patía y Mercaderes, San Pablo, La unión, Taminango, San Lorenzo,  Timbío, Argelia, Balboa, Sucre, Florencia, Almaguer, y Piamonte. Ver más información.

Federación Agrominera del Sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL) - NOMINADA: En Fedeagromisbol,  asociaciones de agricultores, mineros, pescadores, Juntas de Acción Comunal y organizaciones de jóvenes y mujeres decidieron organizarse, en uno de los momentos  más cruentos de la historia de represión ejercida contra los pobladores, que sumió a la región en una larga y profunda crisis humanitaria.    Así nace la Federación, con el objetivo de  promover, defender y exigir el respeto y protección de los derechos humanos concebidos integralmente.   Bajo el lema “POR LA VIDA DIGNA Y LA PERMANENCIA EN EL TERRITORIO”, miles de habitantes en el Sur de Bolívar, han podido permanecer, resistir, reconstruir su tejido social y construir y proponer alternativas a la problemática que se vive en la región. Consecuentemente, su área de influencia se centra en las áreas rurales, con incidencia municipal.Ver más información.

Mesa de Unidad Agraria - NOMINADA: La MUA ha apoyado la construcción de política pública sobre prevención en Derechos Humanos  con el Ministerio del Interior; con Planeta Paz en la política pública sobre adultez y la Agenda  Agraria y de paz y en la participación de la construcción del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Adicionalmente organizaciones de mujeres campesinas aportaron a la construcción de Política Pública para las Mujeres y Equidad de Género con la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Ver más información.

Mesa Departamental de Mujeres de Nariño - NOMINDO: Como ente rector de segundo nivel y órgano consultivo departamental, oficialmente constituida, aglutina representaciones de las mujeres de los municipios y de las organizaciones étnicas y sociales; se encarga de concertar, definir, controlar, exigir y gestionar el cumplimiento de las políticas planteadas por las mujeres del departamento de Nariño. La Mesa Departamental se reunirá tres (3) veces al año, después de las reuniones de las mesas subregionales, y en relación con la política le corresponde. Ver más información.

Organización Nacional de Afro-Colombianos Desplazados (AFRODES) - NOMINADO: Es un una organización de base conformada por 2.340 familias en situación de desplazamiento forzado, creada en 1999. La adopción de una política pública, con enfoque diferencial, para atender a la población afrocolombiana en situación de desplazamiento forzado o confinamiento, es una necesidad y una demanda planteada desde que estos fenómenos comenzaron a golpear a las comunidades, produciendo violaciones sistemát<icas a los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario y a los Derechos colectivos étnico territoriales, ya reconocidos constitucionalmente. Ver más información

GANADOR, FINALISTAS, NOMINADOS CATEGORÍA DEFENSOR O DEFENSORA DEL AÑO


Islena Rey Rodríguez - GANADORA: A partir de la fundación del Comité Cívico en las primeras décadas de los noventa, sin medidas de protección y con procesos de autogestión, emprende una lucha permanente contra la exclusión social, persecución de actores armados y la falta de garantías para el ejercicio y la exigibilidad de los Derechos de campesinos y pobladores de zonas rurales en la región; desde 1992 junto con la Fundación  Comité  de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSPP) y a través de la oficina del Comité, esta defensora ha acompañado a presos políticos y ha tramitado denuncias por violación de Derechos Humanos ante instancias nacionales, también han acudido a ella personas y víctimas de actores armados en búsqueda de protección de sus Derechos. Ver más información.

Manuel Antonio Bautista Pequi - FINALISTA: Comunero indígena, líder y coordinador de la guardia indígena de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca (ACIN).  Desde 2012 asumió la coordinación del Programa red de apoyo y protección de niños y niñas en la región del Cauca, una iniciativa de la sociedad civil que se viene adelantando desde hace 3 años con el  apoyo de la cooperación internacional, para la prevención de la vinculación de la niñez al conflicto amado. Ver más información.

María Leonilda Ravelo Grimaldo - FINALISTA: Entre sus actividades se destaca el acompañamiento legal y político a los familiares de las víctimas del conflicto armado interno para la exigibilidad de sus Derechos a la verdad, la justicia y la reparación, así como la realización de importantes investigaciones sobre violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de los actores armados en la región, cuyos resultados son llevados ante las instancias pertinentes de justicia y de protección de Derechos Humanos del nivel nacional e internacional. Ver más información.

Aura María Díaz Hernández - FINALISTA: En su incansable búsqueda de verdad, exigencia de justicia y defensa de la vida, ha acompañado, la búsqueda, identificación y exhumación de restos de desaparecidos y N.N, en la región; a través de plantones, galerías y foros promueve la divulgación, denuncia y visibilización de los crímenes perpetrados en la zona. ASFADDES estableció un convenio con el secretario del Interior de Santander  para implementar el Centro de Memoria Histórica de Santander, entidad que pretende apoyar y acompañar directamente a 250 víctimas de desplazamiento, secuestro y familiares de desaparecidos y asesinados en el departamento. Ver más información.

Bladimir Sánches Espitia: Bladimir es el realizador del reportaje ¡El video que el gobierno colombiano no quiere que veamos!, que cuenta con más de 1.250.000 reproducciones, donde se evidencia el desalojo por parte del  gobierno colombiano junto con las trasnacionales EMGESA, ENDESA y ENEL a campesinos que se dedican de forma artesanal a la pesca o la minería, ello en el marco de la  construcción de la hidroeléctrica El Quimbo en el Huila. Producto de la publicación de sus reportajes,  Bladimir ha recibido maltrato por parte de fuerzas estatales y amenazas de muerte que lo llevaron a salir de su vivienda junto con su familia. Ver más información.

Ovidio Nieto Jaraba: Trabaja en pro de la defensa de Derechos sexuales y reproductivos, Derecho al trato digno y a la salud de personas con VIH positivo, creó la primera marcha municipal reivindicando los Derechos de la población LGBTI en la zona, apoyada por organizaciones defensoras de Derechos Humanos y en especial de Ciudadan@s Divers@s. Ver más información.

Sonia Liliana Godoy Bonilla: Su labor se centra en el Derecho a la información, Derechos de los pueblos indígenas, Derecho Internacional Humanitario y Derecho a la libertad de expresión; todo esto por medio del trabajo conjunto con líderes indígenas, sociedad civil, comunicadores y periodistas, para hacer visible las problemáticas que afectan estos derechos especialmente en municipios como Tororó, Silvia, Caldono, Jambaló, Toribio, Piendamó, Morales, Santander de Quilichao y Popayán. Ver más información.
“Fortalecimiento de las garantías para el ejercicio de los derechos de libertad de pensamiento, expresión y agrupación pacífica de las organizaciones de la sociedad civil, de los defensores de derechos humanos y de los medios de comunicación en Colombia.”

Convocatoria del premio 2013

PREMIO NACIONAL A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA VERSION 20131

“Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos; y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional.”2
Destacando que “la responsabilidad primordial y el deber de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales incumben al Estado”3 la Coordinación de agencias Diálogo Inter Agencial en Colombia  DIAL4, se permite informar la apertura de postulaciones al “PREMIO NACIONAL A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA” en su segunda edición 2013.
Esta distinción  busca hacer un reconocimiento público al trabajo por la defensa de los  Derechos Humanos    en Colombia,    como un mecanismo de protección y visibilización de su aporte a la construcción de la democracia,   y como una estrategia para disminuir la estigmatización   y lograr un ambiente más favorable a  la    legítima labor  realizada  por  las  personas, colectivos  y comunidades defensoras de los Derechos Humanos.

1.  POSTULACIONES
Los  postulados  al  Premio  serán presentados  única y exclusivamente  para esta segunda  versión 2013 por:
-  Agencias internacionales de cooperación integrantes de la plataforma DIAL5
-  Plataformas Colombianas de Derechos Humanos y Paz integrantes del Techo Común6
-  Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE-
-  Coalición  de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia  –COMOSOC-
-  Central Unitaria de Trabajadores –CUT -
-  Ruta Pacifica de las mujeres
-  Red Nacional de Mujeres
-  Asociación de Afrocolombianos Desplazados –AFRODES-
-  Conferencia Nacional de Organizaciones Afro –CNOA-
-  Proceso de Comunidades Negras –PCN-
-  Mesa Nacional de Unidad Agraria
-  Programa Pensamiento y Acción Social –PAS-
Las personas interesadas  deben ponerse en contacto con  los representantes de alguno de estos espacios    directamente  y  diligenciar el Formulario de postulación respectivo que debe incluir  el respectivo aval y firma de aceptación del postulado.
La recepción de postulaciones será entre el  1 de Marzo  de 2013 y hasta el 30  de Abril de  2013 a las 12 de la noche,  mediante correo electrónico  a premionacionaldefensores@gmail.com,  ó   en físico a la Calle 30A No.6-22 oficina 1504, en sobre sellado,  a nombre de  Diálogo Inter-Agencial en Colombia –DIAL-. Asunto PREMIO NACIONAL A LA DEFENSA DE LOS DDHH VERSION 2013.
NOTA: Las personas, organizaciones, procesos sociales  y ONG que fueron  postuladas en el año 2012 y no resultaron ganadoras PUEDEN presentarse nuevamente en esta versión 2013
1.  La postulación debe incluir:

  • El formulario  completamente  diligenciado por  las agencias y plataformas que postulan de la lista mencionada arriba (si es a mano en letra legible).
  • Es muy importante que anexen soportes,  documentos,    audiovisuales  ó publicaciones  que puedan  testificar el valor de la acción desarrollada en el marco de la categoría a la que se postula.
  • Manifestación  escrita  de aceptación a participar, por parte del postulado  y la firma del aval de quien postula con sus datos completos.

2.  CATEGORÍAS
CATEGORIA UNO:  Defensor o defensora del año: aquella persona que por su trabajo desarrollado en el último año: Marzo 2012 – Marzo    2013, es testimonio y ejemplo de vida en su labor de defensa de derechos humanos en Colombia.
CATEGORIA  DOS: Experiencia o proceso colectivo del año: (A)  Nivel proceso social:  aquel colectivo social,  proceso, experiencia local    que se destaque por su trabajo de defensa de  derechos  humanos  desarrollado en el último año. (B)  Nivel ONG, Organización, colectivo u ONG acompañantes  aquella organización u  ONG que se destaque por su trabajo de defensa de derechos humanos desarrollado en el último año.
CATEGORIA    TRES:  Reconocimiento “a toda una vida”  por su valor,    “perseverancia”, y “presencia” en la defensa de Derechos Humanos en Colombia (en vida o en memoria).

3.  PREMIOS
Los ganadores por cada categoría recibirán:

  • EN ACTO PÚBLICO:  Una pieza original, elaborada exclusivamente para el premio por tejedores ancestrales del Alto Putumayo   del pueblo  Camentsá,  más  un certificado firmado por todas las agencias que conforman DIAL.
  • GIRA DE INCIDENCIA.  Se está explorando la posibilidad de  realizar  giras de incidencia a Estados Unidos y a Europa, así como una visita de campo  y acompañamiento  a las experiencias ganadoras. Esta actividad, de ser posible se haría , por parte de una delegación de las agencias DIAL, en cuanto se  considere  pertinente y de acuerdo  con la voluntad y viabilidad declarada de parte de  los galardonados.
  • VISIBILIDAD E INCLUSIÓN EN LA AGENDA DE TRABAJO NACIONAL E INTERNACIONAL.  Los temas de  trabajo de las  agendas  de los  4  ganadores,  serán  incluidas en la agenda de incidencia de DIAL,  por lo menos durante el siguiente año.
  • PUBLICACIÓN.  Las historias de vida de los  tres  finalistas    y el  ganador/a por  categoría serán documentadas y publicadas, previa autorización de los mismos.

4. JURADOS
El Jurado estará integrado por personalidades  de Colombia,  América  Latina, Estados Unidos y Europa, que representan diversas voces y sectores  de la opinión  pública, de la academia, de los Medios de comunicación,  de la literatura, investigadores sociales, artistas  y conocedores de las realidades colombianas en el marco de los derechos humanos.

5. CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO VERSIÓN 2013: 
Lunes 9 de septiembre a las 5:00 p.m. en la ciudad de Bogotá, D.C.

CON EL APOYO DE:
 Proyecto No. EIDHR/2010/226-579, titulado: ”FORTALECIMIENTO DE LAS GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LIBERTAD DE PENSAMIENTO, EXPRESIÓN Y AGRUPACIÓN PACÍFICA DE  LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL,  DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA”


1 En el marco del proyecto financiado por la Unión Europea titulado: ”fortalecimiento de  las garantías para el ejercicio de los derechos de libertad de pensamiento, expresión y agrupación pacífica de las organizaciones de la sociedad civil, de los defensores de derechos humanos y de los medios de comunicación en Colombia. ” No. EIDHR/2010/226-579.
2 Declaración de las Naciones Unidas sobre Defensores(as) de Derechos Humanos, diciembre 1998
3 Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos  y las libertades fundamentales universalmente reconocidos A/RES/53/144/ 8 de marzo de 1999.  Office of the United Nations High Commissioner for  Human Rights Geneva, Switzerland.
4 Diakonía Suecia, Christian Aid-  Reino Unido e Irlanda, Consejería en Proyectos-PCS, Consejo Noruego para Refugiados-NRC, Oxfam, Diakonie Katastrophenhilfe–  Apoyo en Emergencias, Lutheran World Relief, HelpAge Internacional. Observadores: Peace Brigades International-PBI y swefor.
5 Diakonía Suecia, Christian Aid-  Reino Unido e Irlanda, Consejería en Proyectos-PCS, Consejo Noruego para Refugiados-NRC, Oxfam, Diakonie Katastrophenhilfe–  Apoyo en Emergencias, Lutheran World Relief, HelpAge Internacional. Observadores: Peace Brigades International-PBI y Swefor.
6 Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Alianza de Organizaciones Sociales y Afines por una Cooperación Internacional para la paz y la democracia en Colombia

Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia

El Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia es un homenaje a las defensoras y los defensores de los derechos humanos concedido por las organizaciones internacionales de la Coordinación Diálogo Inter Agencial en Colombia -DIAL, en asocio con el Proyecto Defensores de la Unión Europea, la Embajada de Suecia en Colombia y Diakonia, que busca reconocer, destacar y enaltecer la labor de hombres, mujeres, procesos, organizaciones y ONGS que defienden los Derechos Humanos en Colombia, algunas veces de manera anónima, es una acción positiva de respaldo a su trabajo legítimo y al aporte que hacen a la democracia y a la construcción de la paz. Se entrega en el marco del Día nacional de los DDHH en Colombia, 9 de septiembre, y fue otorgado por primera vez el 7 de septiembre de 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario