GENTE
EN ACCION: es una Fundación sin ánimo
de lucro, fundada el 24 de mayo del 2000, registrada en la cámara de comercio
con el número: 1.964. Nit: 08290020038-6.
Nuestras Acciones
Propiciar el mejoramiento de
la calidad de vida de Minorias/Sectores
Sociales Vulnerable con enfoque diferencial LGBTI en Barrancabermeja a través de acciones afirmativas.
Brindar acompañamiento como
observadores para la veeduría en protección y cuidado, exigir que se den
cumplimiento los programas, proyectos y actividades de beneficio social
dispuesto y presupuestados para las Minorias/Sectores
Sociales Vulnerable
comunidad, acompañar procesos organizativos.
Desarrollar Acciones de
Acompañamiento, Apoyo, desarrollo humano, educación y capacitación,
asesorías, con enfoque diferencial
LGBTI, logísticas de eventos, creacion de empresas,
emprendimientos, estrategias creativas de comunicación, incidencias en políticas
publicas, acciones de promocion,
prevencion y proteccion en servicios
afirmativos en derechos humanos, salud sexual y reproductiva con enfasis en
VIH/SIDA.
Disminuir la
vulneración de los derechos humanos por razones de diferencias humanas/ Minorias/Sectores Sociales
Vulnerable.
Acompañamiento
Psicosocial, talleres de orientación
Biotranspersonal, Defensoría (
Acción de tutelas,
Acciones Afirmativas,
Derecho de Petición),
Interlocutores
(Estado, ONG; Sectores Vulnerables) operadores en Incidencia Política,
Políticas Públicas,
Asesorías, con enfoque diferencial LGBTI,
Información, educación, promocion,
prevencion y proteccion en servicios
afirmativos en derechos humanos, salud sexual y reproductiva con enfasis en
VIH/SIDA.
Proteger y promover mediante el entorno jurídico y
social, los derechos de las personas, en particular de las diferencias humanas/
Minorias/Sectores Sociales Vulnerable.
QUE SE PRETENDE:
una
campaña por el DERECHO DE IGUALDAD y
Contra la Discriminación, la reducción del estigma, de las Minorias/Sectores Sociales Vulnerable.
El derecho al buen trato digno justo y respetuoso e igualitario.
El derecho de Igualdad es una herramienta útil para las propuestas de inclusión
de las agendas mínimas en políticas públicas de soporte jurídico y de derecho
contra toda discriminación social.
Prevenir toda conducta
que atente contra la dignidad humana, difundir, promover, el respeto y la
aceptación incluyente desde y para las diferencias humanas, a través de
estrategias de comunicación del derecho de la igualdad y no discriminación.
Entendemos
que la Diferencias humana las Minorias/Sectores Sociales Vulnerable es consustancial al
ser humano y contribuye a su enriquecimiento: existen diferentes formas de
sentir, pensar, vivir y convivir. Esta Diversidad enriquece la esencial
similitud que tienen todos los seres humanos.
Exigimos
que se garantice el disfrute real de los derechos fundamentales a partir de la
lucha contra las causas de las desigualdades. Rechazamos el intento de
justificar la segregación de las personas, de rebajar sus expectativas o de
privarles de derechos utilizando un concepto manipulado con respecto a la
diferencia humana/ las Minorias/Sectores
Sociales Vulnerable.
Las tendencias uniformadoras que niegan la Diversidad, la
diferencia humana las Minorias/Sectores Sociales Vulnerable
no contribuyen a la igualdad corresponden a modelos impuestos por los grupos
dominantes.
Fortalecer y difundir la educación en
la Diversidad y las diferencias humana/ las Minorias/Sectores Sociales
Vulnerable, la no
discriminación. desarrollar el derecho constitucional de igualdad
prevenir, eliminar y sancionar toda las formas de discriminación.; promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva; y tomar
medidas a favor de grupos discriminados o que se hallen en situación de
vulnerabilidad.
Garantizar
el ejercicio pleno del derecho de igualdad, promover la igualdad de trato
y de oportunidades, adelantar una
política de prevención de la discriminación, proteger especialmente a las
poblaciones vulnerable e investigar todo con respecto a la discriminación,
sancionar a los responsable y procurar que las victimas reciban asistencia e
indemnización.
Exigir
el derecho a la legítima existencia y la visibilidad, al trato justo e
igualitario de las Diferencias humana/ las Minorias/Sectores Sociales
Vulnerable.
Observancia
y acompañamiento en caso de discriminación y exclusión. informar a los entes /
organismos encargados de estos asuntos; promover y difundir que estos derechos
de igualdad sean respetados en organizaciones y / o instituciones, espacios
públicos, sitios de encuentros, educar en materia de pedagogía de la diferencia humana/ las Minorias/Sectores Sociales
Vulnerable.
Acudir
y apoyar a otras organizaciones afines que trabajan en todos los campos y
sectores sociales que incidan en el desarrollo integral y el mejoramiento de la
calidad de vida de estas poblaciones objetivo.
Aumentar el apoyo político por la causa,
garantizar que el presupuesto asignado sea suficiente e incidir políticamente a nivel nacional, departamental y municipal la gestión
y movilización de recursos para lograr el apoyo de la circulación de este
derecho.
El objeto de nuestras acciones Afirmativas por el
derecho de Igualdad es desarrollar el derecho constitucional fundamental de
igualdad, con el fin de prevenir, eliminar y sancionar toda forma de
discriminación; promover las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva; y adoptar medidas a favor de grupos discriminados por razones de
raza, color, origen familiar, sexo, religión, edad, nacionalidad, opiniones
políticas o de otra índole, identidad de género, idioma, discapacidad,
condición económica, social y en general por otras causas o condiciones.
De quienes
hacemos referencia cuando hablamos de las Minorías y Sectores Sociales
Vulnerable: Personas
en situación de desplazamiento, amenazad@s, discapacitados, consumidores de
drogas, trabajadores(as) sexuales, PVVIH-SIDA, Reclusos, Mujeres cabeza de
hogar, Jóvenes, Campesinos, Pescadores, LGBT, HSH, familias de bajos y escasos
recursos económicos / desempleados.
Los
Grupos Poblacionales marginados y discriminados que dan cuenta hasta la
fecha de más del 50% de los casos de
muertes de VIH /SIDA en Barrancabermeja.
En
Barrancabermeja para el 2000 se vivía una transición de agentes protagonistas
del conflicto armado de guerrillas a paramilitar, en esa época y por miedo a
ser identificados por el actor armado predominante en la ciudad; la epidemia
como en otras regiones afecto inicialmente a grupos de las
Minorías y Sectores Sociales Vulnerable, muchos de ellos pretenden no ser
vistos para no ser blanco de cañón de la mal llamada limpieza social por
miembros de los grupos al margen de la ley, hacen que este grupo de Minorías y
Sectores Sociales Vulnerable difícilmente logre ser un factor de apoyo en la
sociedad, mucho menos tenidos en cuenta para incluirlos en un plan de educación para sus propios cuidado en un
mundo que les toca vivir sin guías o derroteros formándose solos en la
clandestinidad, pagando los desaciertos de la vida, de una tragedia que se
podría evitar si las cosas no se escondieran en esta sociedad.
La sociedad conservadora de esta
ciudad tiene dificultades para enfrentar una epidemia de esta características,
pues creen que este es una virus que solo se transmite a los miembros del mundo
gay, culpabilizándolos y acusándolos de
la transmisión del VIH/SIDA, desconociendo que es un virus que no tiene
distinción de sexo, raza, credo, estrato e ideología.
Los efectos de la epidemia son desbastadores en las
Minorías y Sectores Sociales Vulnerable del municipio. Se
confirma que el VIH/SIDA cada vez crece más, pues la inconsciencia de la gente
en el uso de los métodos de protección, la inestabilidad de pareja, son motivos
y razones para la propagación del virus.
Un sistema que prioriza salud
materna e infantil no contaba con la preparación para asumir el gran reto del
SIDA.
La población materna infantil ha
acaparado la preocupación central de la
salud pública durante las dos últimas décadas así han logrado reducir las altas
tasas de mortalidad materna infantil.
El VIH/ SIDA No ha logrado la movilización Social y política en Barrancabermeja, ante
las repetidas negaciones y tramito
logias que acelera la muerte prematura de los diferentes pacientes. La
comunidad aun no ha comenzado a
responder.
Estos sistemas de salud municipales aun no saben cómo abordar el VIH
como un fenómeno foráneo de la salud sexual reproductiva que afectan a
ciudadanos con poco poder de movilización social y política como las
Minorías y Sectores Sociales Vulnerable.
Los recursos
utilizados para la promoción y
prevención de las Minorías y Sectores Sociales Vulnerable
continúan muy por debajo de la magnitud del Virus VIH.
- Objetivos
Estratégicos para orientar la lucha contra el SIDA en Barrancabermeja:
1)
Reducir
la incidencia de las discriminación por asunto de orientación e identidad de
género, VIH/SIDA
2)
Mejorar
la atención integral y la calidad de vida de las personas afectadas por
discriminación de los sectores sociales vulnerables y minorías
3)
Generar
una mayor capacidad de respuesta intersectorial para las acciones afirmativas
de en la defensa de los Derechos Humanos de sectores sociales vulnerables y
minorías
4)
Incrementar
las actividades de defensa de los Derechos Humanos de las personas afectadas
por VIH/SIDA.
2. Día
mundial del VIH/SIDA en Barrancabermeja (1 ° de Diciembre)
Fortalecimiento
institucional del día mundial del contra
la homofobia, marcha del orgullo LGBT, VIH/SIDA por medio de la cultural, artístico el día
mundial del VIH/ SIDA del primero de diciembre.
Vincular el
mayor numero de instituciones, organizaciones, artísticas, culturales,
juveniles, de derechos, medios de comunicaciones a participar activamente de la
jornada prevista para ese día (Danza,
teatro, Canto, Baile, y todas las expresiones culturales y artísticas que existen
en el municipio).
Estimular
con refrigerios la participación de la
puesta en escenas de los grupos.
Resaltar la
mejor puesta en escena, el abordaje del tema con un reconocimiento al grupo más
destacado con categorías de 1°, 2°, y 3°
puesto.
Hacer un reconocimiento
público a las organizaciones y personas que trabajan por la defensa la
promoción y prevención en VIH/SIDA.
Dar datos
estadísticos de ¿cuántas personas Viven con el VIH? ¿Cuántas Personas VVIH
Están recibiendo tratamiento?, ¿Cuántos Pruebas de Elisa realizan en un Año? ¿Cuantos
de los pvih son niñ@, adolescente, jóvenes, o son Minorías y Sectores Sociales Vulnerable?
3.
Empoderamiento de la estampilla adhesiva VIH/SIDA “Con esto no se Juega”
Actualmente se trabaja para el Empoderamiento
municipal de la estampilla adhesiva participar de la campaña, con una donación de $300 en adelante se está
contribuyendo:
- Para el fortalecimiento del día mundial del VIH/SIDA
el primero de Diciembre,
- Para consecución de recursos hacia mejoramiento de
la calidad de vida integral de familias y personas que conviven con el
virus y su situación de vulnerabilidad económica no les permiten cumplir
con los chequeos rutinarios en la ciudad de Bucaramanga.
4.
Para el desarrollo de estrategias de
comunicación en promoción y prevención e incidencia política en VIH/SIDA
dirigido a Minorías y Sectores Sociales Vulnerable en
Barrancabermeja y el Magdalena Medio.
Se capacito a
seis jóvenes en el tema básico del VIH/SIDA para distribuir las estampillas en
las ciudades identificadas con una alcancía y una camiseta estampada con la
estampilla eslogan de la campaña.
Dentro
del tercer Objetivo está el Documental de 20 minutos “Voces Sin Rostros del VIH
/ De Cara al SIDA En Barrancabermeja
Creación,
edición y lanzamiento del documental: “D` Cara al VIH/SIDA en Barrancabermeja y
el Magdalena Medio.
Que
remos recoger historias contadas por familiares que tienen o vivieron la
experiencia de un miembro de su familia
portador del Virus, y el relato de los pacientes en relación a la atención en
salud, la discriminación, el estigma que les ha generado el ser portadores.
Que
remos mostrar el recorrido que debe hacer una persona en el momento que es notificado Elisa
positivo, los procesos legales que no se deberían hacer pero que frente a las
omisiones de las entidades de salud y las negaciones de la atención oportuna.
El documental quiere mostrar la vulneración al
derecho a la vida las tramitologias que
deben hacer las personas para obtener el tratamiento, la asistencia médica, la
falta de atención sicoafectiva y social.
Queremos
mostrar la realidad que no se ve ni se cuenta por la Estigma y Discriminación que vulneran los derechos de estas personas o
a sus familiares.
Mostrar
las esperanzas de vida a quienes
comienzan el recorrido con el virus frente a los que ya han ganado ventajas de
prolongación de la vida como testimonio y apoyo moral a quienes realmente lo
necesiten.
Recordar
la memoria de los que lucharon y por una
enfermedad oportunista hoy ya no están.
De
Cara al VIH/SIDA busca humanizar, sensibilizar, incidir políticamente frente a
instituciones, organizaciones y personas que toman decisiones y muestren lo
realmente existe, lo que se está
haciendo y lo que se hará en el municipio en los próximos años.
Muestra
los responsables de la situación de atención, tratamiento y todo lo que
respecta a la promoción y prevención del VIH/SIDA en el municipio.
Dar a conocer las leyes 1543 y 972 sancionadas para la atención, el tratamiento y la promoción y prevención
del VIH/SIDA, los programas y acuerdos municipales existente entre otras.
Queremos
darle la cara al VIH/SIDA con esta estrategia de comunicación e incidencia
política para enfrentar las problemáticas que surgen del la propagación del
virus, ir cerrándole el paso con información, educación, publicidad, campañas,
documentales, talleres, seminarios, conversatorios, comerciales, folletos,
estampillas adhesivas, camisetas, afiches, cartillas, vallas, murales, eje
temático de grupos artísticos y culturales, radio, prensa, televisión y pagina
web. Todo un mundo de cosa que se puede hacer para darle la cara al VIH/SIDA
con información clara veraz y oportuna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario