Por: Ovidio
Nieto. Carmen Herrera, Yezaira Torres, José Luis Molina, Alejandro Rodríguez
A partir de
contactos previos con algunos, líderes y lideresas, fundadores del movimiento
LGTB en Barrancabermeja, se definió la necesidad de realizar la construcción de
una agenda política mínimas con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de
activistas y defensores y defensoras de
los derechos humanos LGBT de cara a una
mayor y mejor incidencia política e interlocución que adelantan actualmente algunos candidatos
aspirantes al gobiernos locales y/o el
gobierno nacional.
Agenda Política Mínima
y Priorizada del Movimiento LGBT para acordar una propuesta inicial que se
convirtiese en un primer referente municipal en encuentros locales o
regionales, foros, conversatorios, como espacios de participación de abierta discusión
y para su posterior complemento y validación en futuros acuerdos de voluntades firmados con actas.
Consideramos que
las agendas políticas locales, regionales o nacionales concertadas como
movimiento, serán insumo fundamental para participar activa y cualificadamente
en consultas, discusiones y procesos de construcción participativa que se
adelanten con gobiernos locales o con el nacional.
AGENDA DE TRABAJO
|
·Bienvenida y lista de autógrafos
· Encuadre, expectativas, objetivos y principios de trabajo
· Construcción de criterios para la definición de las líneas de
acción
· Construcción de los temas de una agenda para la incidencia local
y nacional
· Definición de las líneas de acción a nivel regional
· Presentación y discusión sobe políticas públicas y planes de
desarrollo
· Presentación sobre cómo organizarse para incidir en el tema de
derechos como defensores y defensoras de los derechos humanos
· Priorización y complementación de los temas de agenda LGBT
· Definición de ruta general del proceso
· Evaluación
|
PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS
|
· Interseccionalidad
· Prioridad en temas trans
· Veeduría, seguimiento y evaluación
· Incidencia en planes, programas y políticas
· Con las propuestas queremos el cambio “YA” o queremos avanzar. Y con La necesidad de “sentarse” a hablar y Comprometer
a los representantes a nivel local y hacer seguimiento a nivel nacional, y Poner
una voz única, unificada (no uniforme) para la interlocución
· Definir líneas generales como elemento en común en la Construcción de una agenda común como
proceso de Interlocución con el gobierno y sus representantes local y la
comunidad internacional
|
OBJETIVOS
|
· Definir una agenda mínima para la incidencia local y nacional
· Conseguir línea de acción LGBT
para la región
· Definir una ruta general del proceso
|
PRINCIPIOS DE TRABAJO El grupo acuerda también unos principios de
trabajo para poder esperar el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo
de la agenda:
|
*
La verdad no está dada, se
construye
*
Todos sabemos algo, nadie
sabe todo
*
Lo que se diga aquí,
permanece aquí
*
No juzgar, hablar de “a mí me
parece”, “yo pienso”
*
Apagar celulares
*
Evitemos prejuicios
*
Evitar anécdotas innecesarias
*
Brevedad y precisión En humor
|
QUÉ ES INCIDENCIA POLÍTICA Y COMO SE HACE
|
· Se define el objetivo: Qué queremos lograr? (puntual no se
refiere a cambios estructurales, ni de largo plazo)
· Se hace un análisis de contexto: amenazas, oportunidades,
factores sociales, culturales, legales que incidirían favorable o
desfavorablemente en la acción, fortalezas y debilidades del equipo que
impulsará la acción de incidencia
· Quiénes toman esa decisión?: A quienes dirigimos nuestra acción
· Mensajes clave
· Mapeo: o Aliados: ayudan o Neutrales: indecisos o Opositores: No
cambiarán y no dirigimos acciones hacia ellos, aunque pueden ser de
neutralización.
· En cuánto tiempo se logrará?: Debe ser lo más preciso que se
pueda
· Plan de trabajo. Cronograma y responsables
|
CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCCION DE UNA AGENDA
MINIMA PARA LA INCIDENCIA
|
|
REALISMO, MEDICIÓN Y PRECISIÓN
|
· Precisar problemáticas específicas y acciones concretas,
logrables
· Objetivos puntuales
· Realizando diagnósticos de necesidades desde el contexto
sociocultural desde lo local y regional · Metas
medibles a corto, mediano y largo plazo
· Ubicar en contexto: realismo
· Exigibilidad de derechos
· Las líneas estratégicas o ejes de bienestar bien definidos y
abarcar conjuntos de acciones
· Identificar tiempos y momentos
|
AUTONOMÍA
|
· Participación y autonomía
· Agenda autónoma con el estado
· Elementos de autodeterminación para la incidencia
|
ENFOQUES Y PERSPECTIVAS
|
· Suficientemente amplia para incluir las diferentes necesidades de
los sectores LGBT
· Diferenciar víctimas de victimización
· Perspectivas de derechos
· Interseccionalidad
· Desarrollar el enfoque diferencial para evidenciar las realidades
y necesidades de la población de LGBT
· Reconocimiento de singularidades, especificidad y necesidades de
los identidades trans y demás · Derechos
sexuales y reproductivos
|
FORTALECIMIENTO
|
· Empoderamiento social
· Solidaridad y fraternidad con las identidades trans
· Valorar la experiencia de los activistas y aprender de ello
· Incidir a partir del fortalecimiento LGBT
· Representatividad y legitimidad
· Fortalecer los procesos de lesbianas y HMT
|
REGIONALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN
|
· Transversalizar los desafíos regionales
· Generar espacios de interlocución con los actores políticos
regionales
· Fortalecimiento de los procesos regionales
· Construcción participativa y consensuada
· Reconocer tanto diferencias como alianzas y articulaciones
|
EVITAR POLARIZACIÓN
|
· Dejar la polarización y segmentación fuera para avanzar en la
agenda común
· Sensibilizar a nuestr@s compañeros para superar rivalidades y así
promover nuestros intereses políticos
· Proceso plural, participativo y democrático
· Evitar el exceso de victimización del sector o partes de él
|
VISIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN
|
· Sensibilización, visibilización de los “apatía políticos”
· Derecho a la información y a la comunicación en perspectiva
· De incidencia a la opinión pública
· Generar canales claros de divulgación permanente: todo debe ser
noticia
|
TEMAS DE LA
AGENDA MÍNIMA DEL MOVIMIENTO LGTB PARA EL TRABAJO LOCAL Y NACIONAL
|
||||
TEMAS
|
Línea
|
Reacciones
esperadas
|
Acciones
|
Destinatarios
|
SALUD
|
Mecanismos que garanticen el
acceso efectivo y con trato diferencial al derecho de salud
|
Tener protocolos de atención
diferencial (VIH, edad, identidad, orientación)
|
· Articulación Entes territoriales de la salud. Alianzas
· Acceso a la comunidad trans, trabajador@s sexuales al régimen
subsidiado
· Derechos sexuales y reproductivos
· Campañas de autocuidado
· Participación, vigilancia, acompañamiento
· Evaluación de rendición de cuentas
|
*
Estado
*
Ministerio de protección
social
*
Entes territoriales – sistema
MP social en salud
*
Secretaria departamental de
Salud
*
Secretaria local de Salud
*
Empresa Social del Estado
|
EDUCACIÓN
|
Ciencia y tecnología, producción de
conocimiento e Incidencia en los procesos de educación formal y no formal
|
Educación formal y ciudadana
para transformar imaginarios que garanticen el reconocimiento y el respeto de
derechos
|
Transformación currículo,
docentes en formación
· Transformación de imaginarios negativos sobre diversidad S y G en
la cultura ciudadana
· Transformación currículos en el aula
· Educación para la diversidad sexual
· Vinculación de personas LGBT del sistema educativo (docentes,
estudiantes, padres) en el trabajo de diversidad S y G
· Elaboración de material pedagógico sobre diversidad
· Vinculación del tema en las campañas de cultura ciudadana
· Vinculación en los espacios de definición de currículo (entes
territoriales)
· Alianzas con la academia (producción del conocimiento)
· Matoneo y Homofobia en las escuelas
|
Entes territoriales, facultades
de educación, MEN, instancias de educación ciudadana, Secretaria de educación
departamental, Secretaria de educación municipal.
|
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
|
Mecanismo de participación
ciudadana y política en lo local, regional y nacional.
|
Identificar y construir
mecanismo de participación ciudadana y política en lo local, regional y nacional.
|
Incidencia en otros procesos de
organización
· Creación de procesos de articulación (redes, etc)
· Formación ciudadana
· Acciones afirmativas
· Políticas públicas
· Sistema de participación
· Sistemas de información
|
Consejos y comités de planeación
|
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
|
Prevención y Atención, Justicia y Justiciabilidad (aplicación y
seguimiento)
|
Aplicar los criterios
diferenciales a acciones de prevención y atención justicia y justiciabilidad
|
· Incorporación de criterios diferenciales para determinar el
riesgo de LGBT
· Identificar y sistematizar casos– denuncias- por Amenazas de vida y libertad, integridad
de defensores de DDHH LGBT
· Prevención y atención a defensores DDHH LGBT en Barranca
·Fijar pronunciamiento precedente constitucional de identidad de
género
· Impunidad en investigaciones donde son víctimas personas LGBT
· Acciones con policía
· Policía LGBT
· Procedimiento policial: abusos
· Situación de personas LGBT en cárceles
· Ley de identidad de género
· Garantizar mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad de
derechos
· Acceso a sistemas de justica
·Conflicto Armado: verdad, justicia y reparación, Victimas y Memoria histórica
|
Ministerio del interior y de
justicia: oficina de protección
· Programa presidencial para los DDHH: programa de protección
· Unidad Nacional de protección UNP
· Unidad de DDHH de fiscalía ·
Procuraduría delegada para asuntos penales y disciplinarios · Oficina de DDHH de la policía ·
Control interno disciplinario de la policía · PGN
preventiva DDHH – LGBT · Delegado para la policía · Defensoría
del pueblo
· SAT: Sistema de Alertas Tempranas
|
En construcción:
EMPLEO E INCLUSIÓN LABORAL
· Educación para el trabajo
· Empleo y productividad
· Garantías en acceso y permanencia laboral
· Acciones afirmativas para empresas, vinculación laboral
· Educación para el trabajo
· Matoneo y Homofobia en las escuelas
COMUNICACIÓN
Trato y manejo que los medios de
comunicación interna y externa que le dan a los asuntos LGBT
· Expedir circulares que garanticen los derechos
No hay comentarios:
Publicar un comentario