Realizan cadena de trasplantes renales en personas vivas
Esta modalidad, realizada con donantes vivos, es una modalidad del trasplante renal cruzado puesto en marcha en 2009.
España ha realizado por primera vez una cadena de seis trasplantes renales de vivo en varios tiempos, la más larga efectuada hasta ahora, según informó la Organización Nacional de Trasplantes española (ONT).
La cadena, que se realizó con un donante "samaritano" y en tres tiempos, comenzó a primeros de marzo y finalizó a principios de abril y, tanto los donantes como los receptores ya fueron dados de alta.
Además del donante "samaritano" o "altruista" (aquel que dona un riñón a una persona desconocida que necesita un trasplante), participaron cinco parejas donante-receptor incompatibles entre sí y un receptor de la lista de espera de donante fallecido, que cerró el ciclo.
Para lograr esta serie de trasplantes encadenados, la ONT recurrió por primera vez al 'donante puente' (aquel que permanece a la espera de hacer efectiva la donación, cuando su pareja ya ha sido trasplantada).
La cadena de trasplantes renales de donante vivo es una modalidad del trasplante renal cruzado puesto en marcha en 2009 y que representa el 11 % de todos los trasplantes renales.
Esta práctica está basada en el intercambio de órganos de donantes de vivo entre dos o más parejas para ofrecer a los pacientes con insuficiencia renal crónica la posibilidad de recibir un injerto gracias a la generosidad de su pareja cuando ésta no es compatible.
Este tipo de trasplantes que hasta ahora se había efectuado de forma simultánea en el tiempo, se realizó esta vez en días diferentes, y con la colaboración de cinco hospitales españoles de cuatro regiones diferentes, para permitir el aumento del número de pacientes beneficiados al incorporar a la cadena nuevas parejas de donante-receptor.
España, gracias a una importante red de trasplantes y a la solidaridad ciudadana, es líder mundial en trasplantes desde hace 22 años de forma ininterrumpida.
En 2013, el país alcanzó una tasa de 35,12 donantes por millón de personas con un total de 1.655 donantes, que permitieron realizar 4.279 trasplantes.
Más de mil colombianas serían diagnosticadas cada año con cáncer de ovario: Globocan
Al año 1.500 colombianas serían diagnosticadas con cáncer de ovario, así lo indicó el proyecto sobre las estimaciones del cáncer en la población mundial, Globocan.
Javier Pacheco, jefe del servicio de oncología del Hospital de San José en Bogotá, explicó que el cáncer de ovario se produce cuando existe un crecimiento descontrolado de las células del ovario y éstas se vuelven anormales.
Debido a que estos órganos están formados por tres tipos de tejidos celulares diferentes, el cáncer puede ocasionarse en cualquiera de ellos.
Según Pacheco, los tres tipos de este cáncer son: tumores de células germinales, tumores del estroma y carcinoma epitelial, siendo este último el más común, formado sobre la capa externa que recubre el ovario, llegando a representar entre el 70 y 90% de todos los tumores.
No tener hijos es uno de los factores de riesgo
El médico Javier Pacheco, también docente de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (FUCS) indicó que lamentablemente no existe un síntoma o signo preciso que ponga en alerta a las mujeres ante un eventual cáncer de ovario.
Sin embargo, señaló que “puede presentarse síntomas como disconfort abdominal (síndrome de intestino irritable) después de las comidas, dolor abdominal, sensación de una masa en la parte pélvica”.
Y añadió que debido al crecimiento del tumor, “también puede generar estreñimiento, dolor con las deposiciones, síntomas urinarios irritativos. Lo importante es que después de tres meses con estos síntomas, obligan a que esa mujer tenga un diagnostico claro”.
Aunque no existen causas específicas sobre el cáncer de ovario, la obesidad, el tabaquismo y la nuliparidad (mujer sin hijos) son factores de riesgo para desarrollar cáncer de ovario.
Este jueves 8 de mayo se conmemora en el mundo el Día del Cáncer de Ovario. Esta es una iniciativa de la fundación Ovarian Cancer Day creada hace dos años.
En Colombia los encargados de las actividades son la Fundación SIMMON, la FUCS, el Hospital de San José y el Hospital Infantil de San José en Bogotá.
Para ello, la emblemática Torre Colpatría de la capital colombiana se iluminará de color Lila este jueves a las 6:00 de la tarde, sitio al que llegarán mujeres víctimas y sobrevivientes de la enfermedad.
Debido a que estos órganos están formados por tres tipos de tejidos celulares diferentes, el cáncer puede ocasionarse en cualquiera de ellos.
Según Pacheco, los tres tipos de este cáncer son: tumores de células germinales, tumores del estroma y carcinoma epitelial, siendo este último el más común, formado sobre la capa externa que recubre el ovario, llegando a representar entre el 70 y 90% de todos los tumores.
No tener hijos es uno de los factores de riesgo
El médico Javier Pacheco, también docente de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (FUCS) indicó que lamentablemente no existe un síntoma o signo preciso que ponga en alerta a las mujeres ante un eventual cáncer de ovario.
Sin embargo, señaló que “puede presentarse síntomas como disconfort abdominal (síndrome de intestino irritable) después de las comidas, dolor abdominal, sensación de una masa en la parte pélvica”.
Y añadió que debido al crecimiento del tumor, “también puede generar estreñimiento, dolor con las deposiciones, síntomas urinarios irritativos. Lo importante es que después de tres meses con estos síntomas, obligan a que esa mujer tenga un diagnostico claro”.
Aunque no existen causas específicas sobre el cáncer de ovario, la obesidad, el tabaquismo y la nuliparidad (mujer sin hijos) son factores de riesgo para desarrollar cáncer de ovario.
Este jueves 8 de mayo se conmemora en el mundo el Día del Cáncer de Ovario. Esta es una iniciativa de la fundación Ovarian Cancer Day creada hace dos años.
En Colombia los encargados de las actividades son la Fundación SIMMON, la FUCS, el Hospital de San José y el Hospital Infantil de San José en Bogotá.
Para ello, la emblemática Torre Colpatría de la capital colombiana se iluminará de color Lila este jueves a las 6:00 de la tarde, sitio al que llegarán mujeres víctimas y sobrevivientes de la enfermedad.
Gobierno departamental y trabajadores de la salud negocian pliego de peticiones
En el despacho del Secretario de Salud del departamento de La Guajira, comenzó la primera sesión de negociación del pliego presentado por Sindess seccional Guajira al Gobierno departamental y a los gerentes de las Empresas Sociales del Estado.
"Se logró que la gobernadora firmara los 14 convenios correspondientes al giro de recursos del SGP para atender a la población pobre y vulnerable no asegurada, a través de los hospitales", declaró Jorge Juan Orozco Sánchez, secretario de Salud del departamento de La Guajira.
Igualmente, se consiguió la socialización del documento red que se realizará en 2 etapas con los alcaldes, gerentes de hospitales y la socialización ante la Asamblea departamental.
Con estos recursos, los hospitales podrán hacer sus pagos a sus empleados, por lo que se mejorará un mejor ambiente entre los empleados y una mayor disposición para laborar.
"Se logró que la gobernadora firmara los 14 convenios correspondientes al giro de recursos del SGP para atender a la población pobre y vulnerable no asegurada, a través de los hospitales", declaró Jorge Juan Orozco Sánchez, secretario de Salud del departamento de La Guajira.
Igualmente, se consiguió la socialización del documento red que se realizará en 2 etapas con los alcaldes, gerentes de hospitales y la socialización ante la Asamblea departamental.
Con estos recursos, los hospitales podrán hacer sus pagos a sus empleados, por lo que se mejorará un mejor ambiente entre los empleados y una mayor disposición para laborar.
Es importante que los alcaldes y gerentes de hospitales y el sindicato estén de acuerdo con la propuesta y sugerencia para este documento que los llevará a la mesa de negociación con propuestas claras.
En el evento se logró concretar una reunión para próximos días con las EPS y analizar los contratos con los hospitales y mirar el tema de desnutrición con la presencia de funcionarios de la Supersalud.
En el evento se logró concretar una reunión para próximos días con las EPS y analizar los contratos con los hospitales y mirar el tema de desnutrición con la presencia de funcionarios de la Supersalud.
http://www.eluniversal.com.co/salud/saludcoop-incumple-fallo-de-tutela-negando-atencion-menor-159005
Saludcoop incumple fallo de tutela negando atención a menor
El embarazo de Gloria Díaz Atuesta no fue fácil, pero jamás imaginó que 13 años después de haber nacido su hija, seguiría teniendo tantos problemas, no solo por la condiciones medicas de la niña, sino por la desatención de la EPS a la que se encuentran afiliadas.
Leydi Mariana Sarmiento Díaz presentó síntomas de hidrocefalia a los dos años de edad y solo seis meses después estuvo muy grave con un dengue hemorrágico del que su madre pensó que no se salvaba, todo aquello dejó secuelas importantes que marcaron su desarrollo.
Desde entonces, asegura Gloria, empezaron a presentarse las inconsistencias con Saludcoop, EPS que según ella nunca se ha hecho responsable del tratamiento médico de su hija, al punto que esta hoy no ha sido diagnosticada con claridad para saber qué tipo de trastorno padece.
La conducta asocial de Leydi indica para algunos médicos que la han visto, que la menor podría tener autismo, mientras que otros le han hablado a su madre de un retardo leve.
A pesar de que la niña, de 13 años, asiste al Colegio Suramericano de Turbaco (Bolívar), municipio en el que vive con su padre y su madre, sus docentes han citado a Gloria varias veces para decirle que si la menor no recibe terapia va a ser difícil que continué en la institución educativa ya que su manejo cada vez es más complicado.
La condición especial de Leidy le impide, hasta el momento, relacionarse con personas ajenas a sufamilia, no le gusta salir a la calle y no tiene demostraciones de afecto, por eso lo más importante para su madre es conocer con exactitud qué tipo de enfermedad la afecta.
Ganó tutela hace dos años
Según Gloria, las irregularidades en la atención médica han sido tantas que en el 2012 interpuso una tutela que falló a su favor y exigía que Saludcoop le prestara “atención integral” a la menor, teniendo en cuenta transporte y alimentación en caso de que la niña tuviera que ser trasladada a otra ciudad, pero ni la tutela, ni un incidente de desacato han servido para que la entidad cumpla.
“Tuvimos que contratar a un abogado porque esto se nos salió de las manos. Se supone que la Superintendencia de Salud es la que regula que las EPS funcionen como debe ser y nosotros enviamos un derecho de petición con la queja puntual de Saludcoop y la Super no nos contestó”.
“Estaba asesinando a mi hija”
Uno de los capítulos más nefastos de la historia de Gloria y Leidy tiene que ver con la entrega de unos medicamentos que un doctor de Saludcoop le formuló a la niña y que, según averiguó la madre, no son usados en niños.
Uno de los capítulos más nefastos de la historia de Gloria y Leidy tiene que ver con la entrega de unos medicamentos que un doctor de Saludcoop le formuló a la niña y que, según averiguó la madre, no son usados en niños.
“Cuando yo le daba esa pastilla (Clonidina Clorhidrato) mi hija caía al suelo como si estuviera muerta, uno confía en sus médicos y yo alcancé a darle esas pastillas varias veces a mi hija, la estaba asesinando. Al ver lo que le pasaba averigüé y fue cuando supe que nunca debieron recetarle eso”, asegura Gloria.
Según la madre, en Saludcoop, al hacer el reclamo por la fórmula médica, le contestaron que “eso se lo habían puesto ahí para cobrarle el fármaco al Fosyga (Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad), pero que nunca debieron entregárselo”, por lo cual Gloria puso el tema en manos de su abogado y sigue esperando una respuesta de Saludcoop, entidad que actualmente se encuentra intervenida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario